¿Qué otras crisis golpearon al turismo?

Luisina Cimatti
Content Writer & Researcher

Actualidad, Turismo
6 Min
La crisis por la pandemia del COVID-19 ha generado también una crisis económica a nivel mundial, más acentuada en los países más vulnerables. Además, sabemos que el turismo, como actividad económica, ha sido uno de los sectores más golpeados por la pandemia, y se encuentra también en crisis.
Pero, ¿es esta la primera vez que sucede? ¿Qué otros golpes ha sufrido el turismo? ¿Son comparables? ¿Qué podemos aprender de ellos? Si te interesa saberlo, ¡sigue leyendo!
El punto de partida
En este post vamos a ver principalmente tres aspectos: por un lado, si hubo o no una variación en las prácticas sociales a raíz de cada crisis; por otro lado, los principales indicadores que siempre se analizan en turismo. Éstos se evalúan a gran escala, y presentan a su vez ciertos interrogantes:
- Cantidad de arribos de turistas internacionales (international tourist arrivals): Se presentan en millones. Aquí el problema es ¿qué se entiende por turista?
Para elaborar estos indicadores, se toma por consenso internacional, la definición de turista de la UNWTO (OMT en español: Organización Mundial del Turismo, organismo especializado de las Naciones Unidas).
Para la OMT, un turista es un visitante que pernocta (duerme) en un destino que no es el de su residencia habitual, y que permanece en él por un período inferior a un año, por motivos de ocio, negocio u otros.
Si estás pensando en decenas de contraejemplos, ¡estás en lo cierto! Pero en los indicadores que veremos, se toma esta definición de turista.
- Cantidad de ingresos percibidos por turismo internacional (international tourism receipts): Se presentan en billones de USD (dólares estadounidenses). Aquí el problema es ¿cómo se distribuyen estos ingresos internacionales entre los país?
Esta respuesta existe. La OMT computa los porcentajes de ese ingreso internacional total correspondientes a cada país, también existen indicadores de ingresos per cápita (por turista en este caso) tanto internacionales como por país, pero ese análisis excede al que haremos aquí.
Con esto claro, veamos qué otros golpes ha sufrido el turismo.
11-S: Atentado contra las Torres Gemelas (2001)
El impacto que tuvo el atentado del 11 de Septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en la ciudad de Nueva York (EEUU) es uno de los golpes al turismo más emblemáticos.
Si supones que fue el que tuvo mayores repercusiones en términos de los dos indicadores que vimos antes, lamento decirte que te equivocas.
Según la OMT, hubo una caída de 11 billones de USD por turismo internacional. La cantidad de turistas internacionales, por su parte, se mantuvo igual que el año anterior (lo que es una caída relativa, pensando que estos arribos estaban creciendo hasta el 2001).
Sin embargo, este hecho fue un antes y un después en términos de prácticas sociales.
Específicamente, en términos de controles aeroportuarios y aduaneros. Ya nunca más se pudo viajar internacionalmente sin pasar por detectores de metales y otros controles de seguridad.
Pero, ¿esto evitó que ocurrieran otros actos de terrorismo? Claro que no, sin ir más lejos, en el año 2004 hubo un atentado a la estación de trenes de Atocha, en Madrid, España. Ha habido secuestros y desapariciones de aviones, y otros atentados, como los del 2015 en París, Francia.
Y entonces, ¿por qué se adoptaron estos controles? Por un lado, para minimizar el riesgo de otros posibles atentados; por otro lado, para disminuir el miedo de los turistas, y darles una mayor confianza para que volvieran a subirse a aviones y, claro, a hacer turismo.
SARS (2003)
El virus del SARS (en inglés Severe Acute Respiratory Syndrome, Síndrome Agudo Respiratorio Severo) tuvo circulación mayormente en Asia, aunque tuvo que ser contenido a nivel internacional. El SARS comenzó a circular a fines del año 2002, y la WHO (OMS en español: Organización Mundial de la Salud, organismo de las Naciones Unidas) declaró su contención internacional en julio del 2003, aunque siguió habiendo casos posteriormente.
En el año 2003, la caída en el arribo de turistas internacionales fue de 3 millones de turistas. Sin embargo, los ingresos percibidos por turismo internacional crecieron en 50 billones de USD (aunque esto también significó una caída relativa en relación al crecimiento que estaba teniendo el turismo anteriormente).
Sin embargo, esta pandemia golpeó mayormente a China, Hong Kong y Taiwán, entonces ¿qué nos dicen estos indicadores internacionales si no los vemos discriminados por país? Quizá hubo una caída muy grande en estos destinos, a la par de un crecimiento más que proporcional en otros, menos afectados.
Aunque no hubo cambios significativos en términos de prácticas sociales, al menos no a nivel internacional, sí se crearon protocolos de actuación frente a nuevos brotes del virus.
Crisis Financiera Internacional (2008)
En el año 2008 tuvo lugar la última Crisis Financiera Internacional (CFI). Su impacto en el turismo no tuvo precedentes: la caída de arribos de turistas internacionales fue de 37 millones de personas, mientras que en términos de ingresos internacionales, la caída fue de 88 billones de USD.
En esta crisis tampoco hubo cambios en prácticas sociales, pero en términos económicos, representó el golpe más fuerte que sufrió el turismo… Hasta el 2020, claro.
H1N1 (2009)
En el año 2009, otra pandemia tuvo lugar, la del virus H1N1 (también conocido como Gripe A). Al igual que el SARS, y a diferencia del COVID-19, fue muy desigual en términos de qué países fueron afectados. No se vieron caídas a nivel internacional en los indicadores analizados, al menos no separados de la CFI, que ocurrió muy poco tiempo antes.
Sin embargo, la repercusión fue muy fuerte en países como México, que ya venía golpeado por la CFI. La caída en la cantidad de turistas que llegaron a México a raíz del impacto del H1N1 provocó una caída importante en el PBI (Producto Bruto Interno), teniendo en cuenta que el turismo representa alrededor del 10% del PBI en este país. Además hubo una pérdida de confianza en el destino (y en otros también).
Es importante saber que muchos protocolos de higiene se activaron a raíz de esta pandemia, así como sellos y certificaciones para establecimientos, que al día de hoy siguen vigentes, o se han vuelto a activar. Éstos ayudaron, por un lado, a contener la pandemia y, por otro lado, a reconstruir la confianza y disipar el miedo.
¿Y qué pasó después?
Después de estas crisis ha habido otras pequeñas caídas de los indicadores, y otros acontecimientos (como la Primavera Árabe o hechos de terrorismo como los que mencionamos) que han impactado negativamente en el turismo. Sin embargo, desde el año 2008 hemos tenido un crecimiento sostenido del turismo internacional, tanto en arribos como en ingresos.
A esto se le sumó una creciente conectividad y tecnologización en el sector turístico, nuevas tipologías de viajes y de viajeros, nuevos destinos, y la posibilidad de viajar de manera más accesible en términos económicos (gracias a los low cost y a nuevas formas de alojamiento).
Todo esto, generó un crecimiento sin precedentes en el turismo, que hoy vemos desmoronarse.
¿Y qué pasará ahora?
No lo sabemos a ciencia cierta. La realidad es que no sabremos el impacto que ha tenido todo esto, hasta que no haya pasado. Sin embargo, pueden hacerse proyecciones.
Según la OMT, la pandemia por el COVID-19 generará una disminución de entre 290 y 440 millones de arribos por turismo internacional, y de entre 300 y 450 billones de USD en ingresos por turismo internacional.
Visto así, suena muy mal. Lo sabemos.
La IATA (en español: Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que incluye alrededor de 290 aerolíneas en 120 países) estima que no habrá una recuperación total del transporte aerocomercial hasta el 2023.
Pero puede que no todo sea tan oscuro.
Esa previsión de la OMT, que suena muy impactante, volvería al turismo internacional a niveles cercanos a los del año 2012. Entonces, ¿por qué son tan grandes las cifras?
Básicamente, porque las subidas y caídas siempre se consideran en términos relativos. Podemos entonces concluir que:
Hoy la caída ocurre desde más arriba, y por eso puede llevar un tiempo volver a los niveles de crecimiento en los que estábamos. Sin embargo, esto no quiere decir que no volvamos más rápidamente a niveles aceptables, comparables a los de años anteriores.
Para terminar
Esta no es la primera (ni será la última) crisis que atraviesa el turismo. Algunas han golpeado al sector más fuertemente desde lo económico, como la Crisis Financiera Internacional del 2008, y otras en términos de la modificación de las prácticas sociales, como el atentado a las Torres Gemelas del 2001.
Aún no sabemos de qué magnitud exactamente será el impacto de esta pandemia, eso sólo podremos hacerlo cuando podamos mirar hacia atrás y ver los daños que causó.
Por el momento, sólo podemos ver proyecciones. Estas proyecciones nos muestran que el crecimiento sostenido de los últimos casi 12 años que había tenido el turismo internacional se ha desplomado. Volver a los niveles que se habían alcanzado podrá tomar un par de años, mientras que la recuperación más inmediata nos volverá en el tiempo unos 8 años, a los valores aproximados del 2012.
Lo que sí podemos saber es que de un modo u otro, con más o menos daños, y en más o menos tiempo, esto también pasará.
Y recuerda: Consulta fuentes de información confiables y quédate en casa tanto como puedas. ¡Cuídate y cuida a los tuyos!
Datos tomados de COVID-19 - a global insight on travel and tourism impacts UNWTO & Data Partners, 21th April 2020, United Nations World Tourism Organisation.
Foto por Jason Leung en Unsplash.